Hacienda chilena presenta plataforma blockchain para pagos públicos

Índice
  1. ¿Cómo ayudará la tecnología Blockchain al Tesoro chileno?
  2. El enfoque global de Chile hacia la tecnología blockchain

El país sudamericano de Chile ha emergido como uno de los pioneros del movimiento global de blockchain en los últimos meses debido a su rápida ejecución relacionada con proyectos basados ​​en blockchain. En abril de 2018, la Comisión Nacional de Energía de Chile lanzó una plataforma basada en blockchain para rastrear datos de energía en el país. Ahora, la Tesorería General de la República (GTR), que es un departamento del Ministerio de Hacienda de Chile, ha lanzado una plataforma blockchain para rastrear pagos de impuestos en el país. Echemos un vistazo a cómo blockchain ayudará a Chile a revisar su proceso de recaudación de impuestos y cómo el enfoque del país hacia la tecnología de contabilidad distribuida está impulsando la innovación en todos los sectores.

¿Cómo ayudará la tecnología Blockchain al Tesoro chileno?

El papel del Tesoro chileno consiste en llevar un registro de los pagos y servicios entre sus proveedores, como municipios, instituciones y otros organismos cívicos, y los modos de pago, como los bancos, que almacenan los fondos públicos. Según el comunicado de prensa del GTR, el proceso de verificación de estas transacciones en cada institución es lento, costoso y, a menudo, conduce a errores contables que deben solucionarse con mucho esfuerzo en el futuro. Para contrarrestar el problema, el Ministerio de Hacienda ha desarrollado una solución basada en blockchain que permitirá a todas estas instituciones tener un libro de contabilidad compartido que se sincroniza con todos los demás libros de contabilidad para que no haya discrepancias. El gobierno chileno cree que la medida permitirá al Tesoro tener un sistema confiable y seguro que agilice los trabajos gubernamentales y reduzca los costos para sus ciudadanos.

En concreto, la Tesorería de Chile, que es un departamento del Ministerio de Hacienda, supervisa el procesamiento de los pagos que realizan los ciudadanos a las distintas instituciones públicas del país, como la recaudación de impuestos, las tasas de patentes, las multas, etc. En la nota de prensa del proyecto blockchain, TGR explicó los problemas a los que se enfrentan con un ejemplo: “Cuando un ciudadano paga sus contribuciones (pago de impuestos) o una patente, ese dinero va del banco al municipio, en cuyo caso la TGR es un mero observador de ese flujo de dinero. Pero a fin de mes, cuando tienen que cuadrar las cajas del banco, Hacienda y Municipio, a veces hay pequeñas discrepancias”. La plataforma blockchain desarrollada por Hacienda permite anexar estas transacciones a un libro de contabilidad compartido en tiempo real, con un alto grado de seguridad, y además sin colisiones para que las transacciones se puedan cuadrar fácilmente. En efecto, eso significa que la interoperabilidad de la blockchain ayudará a TGR a tener una cuadratura automatizada, confiable, transparente y segura entre todas las entidades, minimizando la pérdida de información en cada transacción.

El enfoque global de Chile hacia la tecnología blockchain

El apoyo de Chile a la tecnología blockchain no se limita solo al sector financiero. De hecho, otros organismos gubernamentales como la Comisión Nacional de Energía de Chile (CNE) también están utilizando activamente la tecnología blockchain para modernizar su burocracia. La Comisión Nacional de Energía anunció en abril de 2018 que estaba lanzando un programa piloto basado en la red blockchain Ethereum (ETH) para registrar datos del sector energético del país. La Ministra de Energía, Susana Jiménez, explicó que la plataforma fue construida para rastrear información relacionada con la electricidad nacional, como capacidad instalada, precios promedio del mercado, costos marginales, precios de hidrocarburos, cumplimiento de las leyes de ERNC, generación de electricidad de generación media, factores de emisión e instalaciones de generación residencial, etc. Agregar la información a un libro de contabilidad abierto respaldado por la cadena de bloques Ethereum garantiza que la información será fácilmente accesible para los ciudadanos y no será modificada, adulterada, eliminada o pirateada de ninguna manera. Primero, los datos de energía se almacenarán en Energía Abierta o la base de datos Open Energy que se distribuye en cientos de servidores seguros en todo el país. Después de eso, los empleados de CNE corregirán cualquier anomalía en los datos antes de agregarlos a la cadena de bloques de Ethereum, garantizando que no haya errores en el conjunto de datos final.

Los funcionarios del gobierno chileno también han tomado más medidas para aumentar la adopción de blockchain en otros sectores del gobierno. En octubre de 2018, dos diputados chilenos, Miguel Ángel Calisto y Giorgio Jackson, junto con otros 8 diputados, presentaron una resolución para adoptar blockchain en todos los sectores del gobierno ante la Cámara de Diputados del parlamento del país. Su petición también ofrece realizar estudios sobre las ventajas de las soluciones energéticas y de seguridad basadas en blockchain. Chile está en camino de convertirse en pionero en la implementación de la tecnología de contabilidad distribuida en el mundo latinoamericano.

SUSCRÍBETE A NUESTRO BOLETÍN 
No te pierdas de nuestro contenido ni de ninguna de nuestras guías para que puedas avanzar en los juegos que más te gustan.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir

Este sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia mientras navegas por él. Este sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia de usuario. Al continuar navegando, aceptas su uso. Mas informacion